¿Qué es y cómo se contagia la sarna?

La piel es el órgano más grande y tal vez el más sensible ante enfermedades. Contrariamente de que las afecciones cutáneas, no presentan muchas veces mayor gravedad, sí ocasionan síntomas muy molestos que afectan la autoestima o ánimo del paciente.

Son múltiples las enfermedades a las que está expuesta tú piel, y ante el más pequeño indicio de éstas no debes dudar en acudir al médico especialista para su estudio y tratamiento oportuno.

En la actualidad, el medio ambiente en general se encuentra muy contaminado, y ésta es una razón de peso para adquirir cualquier enfermedad cutánea, ya sea porque te expones al transporte público, porque entras a un baño en la calle, o simplemente por el aire roza tu piel, es por ello que es tan importante el asear diariamente la misma y así evitar enfermedades.  Siguiendo este orden de ideas, te contaré sobre una de las enfermedades de la dermis más común, la denominada sarna o escabiosis:

¿Qué es?

La enfermedad es una infección de la piel, ocasionada por los parásitos Sarcoptes scabiei, el síntoma más notable es un intenso picor a causa de la erupción de granos pequeños e incluso llagas.

Esta enfermedad es producida cuando el parásito penetra la dermis, produciendo entonces unas vejigas donde se encuentran depositados sus huevos y en ocasiones dejan animales dentro, cuando aparecen las lesiones, son vistas en las manos, dedos, axilas, codos, muslos, parte baja de los glúteos, senos, pene, escroto y muñecas. Su contagio es puntualmente producido por exposición o convivencia directa con la persona contagiada, así como también si compartes tu ropa interior, la lencería de cama también posee el parásito y por la práctica de relaciones sexuales.

¿Qué factores son causantes de la escabiosis?

El principal autor de la enfermedad, es el ácaro “arador de la escabiosis” cuyo nombre científico es Sarcoptes scabieisu cuerpo tiene forma de ovoide y cubierto de espinas, con una longitud aproximada de 0.4 mm por lo que es prácticamente imposible observarlo a simple vista.

Los ácaros hembra cavan pequeños túneles en la capa más externa de la epidermis; milimétricamente penetran cada día la piel y en su recorrido dejan el rastro de huevos de los que nacen las larvas, luego de un periodo aproximado de entre tres y cinco días, y que posteriormente en el intervalo de tres semanas se convierten en ácaros. Los ácaros machos viven exclusivamente en la superficie de la dermis, y su tiempo de vida es mucho menor.

Forma de contagio

El contagio puede atacar a personas y animales por igual, en humanos, la probabilidad de transmisión aumenta por el cercano y continuo contacto con personas infectadas, ya que no es posible la propagación a través de animales, llegando muchas veces a infectar a familias enteras. Si bien la sarna se transmite de forma muy fácil, es prácticamente improbable que te infectes en un baño público o en una piscina por ejemplo.

Es muy poco probable que se contraiga la enfermedad con abrazos o roce físico eventual, sin embargo existe el potencial riesgo de que te puedas contagiar con la enfermedad al compartir las prendas de vestir, toallas o ropa de cama con individuos afectados. En aquellos lugares con alta presencia de personas y donde existan espacios cerrados, como colegios, maternales, cárceles, geriátricos, entre otros, es factible la propagación exponencial de la enfermedad.

¿Existe la posibilidad de contraerla a través de animales?

El parásito propagado por los animales es de otro tipo de parásito, entonces se descarta la posibilidad que los humanos sean contagiados de sarna tipo animal; sin embargo, el roce con animales contaminados es capaz de generar la reacción transitoria de la piel, aunque no repercute mayor riesgo ya que desaparece en pocos días y no debes preocuparte por esa situación.

Cómo puedes identificarla

Es identificada frecuentemente por pequeñas protuberancias con forma de pápulas sobre la piel, la cual se va descamando por efecto de los canales hechos por los ácaros. También, la misma se acompaña de comezón fuerte, especialmente por la noche y en presencia de calor.

Los principales síntomas

Además de la comezón es probable la producción de urticaria, erupciones e infección dérmica, Las cuales comienzan luego de pocas semanas  del contagio con la enfermedad; en los adultos arremete principalmente en las manos, pecho, y los genitales; y en los niños aparece en la los pies y la cara.

En caso de tener escabiosis, ¿Qué debo hacer?

Es necesaria la consulta con un profesional de la medicina para que éste te examine y le puedas explicar los síntomas. El médico es quien debe diagnosticar e indicar el tratamiento adecuado al paciente, la confirmación del contagio es a través de la evaluación clínica de tus indicios de la enfermedad (dermatoscopia) ya que no existe el examen de sangre para diagnosticarla.

El doctor está en la capacidad de obtener evidencia del parásito mediante la observación bajo el microscopio e incluso llegar a extraer ácaros de los surcos de la piel; sin embargo cabe la posibilidad de ser portador de la enfermedad y no encontrar ácaros, huevos o excremento de éstos.

De igual manera si has convivido recientemente con personas infectadas,  la cuales han sido prescritas con el tratamiento para la enfermedad, debes pensar que muy posiblemente te has contagiado, debes tener calma ya que la escabiosis se puede curar fácilmente con los medicamentos adecuados.

¿Cuál es el tratamiento a seguir?

Su tratamiento tiene por objetivo eliminar la infección con medicamentos que suprimen los ácaros y sus huevos, llamado “escabicida”, por lo general viene en presentación de cremas y lociones; aunque a veces el médico puede recetar una pastilla en vez de la crema. Comúnmente, te debes aplicar el remedio en todo el cuerpo, desde arriba hacia abajo y bañarte pasado un tiempo mínimo de ocho horas. Si surgen nuevos síntomas, debes repetir el tratamiento.

Debido a la gran facilidad de propagación de esta enfermedad, es recomendable la aplicación del tratamiento a todos los integrantes del grupo familiar y entorno cercano, sin que sean descartados por no presentar signos de contaminación.

Con frecuencia se prescriben una serie de medicamentos tales como:

Permetrina 5%. La permetrina al 5 % es un “escabicida” de uso tópico utilizado para  el tratamiento de las infecciones causadas por Sarcoptes scabiei, actúa en las mucosas de las células nerviosas de los parásitos causando su parálisis. Generalmente, se considera adecuada y segura para los adultos y los niños mayores de 10 años, en embarazadas y niños mayores de 2 meses deben aplicarse bajo vigilancia médica.

Lindano. El lindano es un “hidrocarburo clorado tóxico” para el tratamiento de la enfermedad, tiene varias presentaciones: crema, loción y polvo al 0,3%.

El medicamento es de absorción lenta y su grado aumenta cuando lo frotas en la cara, cuello, axilas, escroto y la piel lesionada, el cual debes dejar actuar por un periodo de 24 horas. Es metabolizado en el hígado y su expulsión ocurre de forma lenta a través de la orina. Es recomendado únicamente para aquellas personas intolerantes a otros tratamientos o en caso de contraindicaciones por hipersensibilidad al componente.

No debe aplicarse en niños menores de 10 años ni adultos mayores, igualmente su uso en mujeres embarazadas está contraindicado, debido a su efecto fetotóxico.

Crotamitón. Es un medicamento escabicida utilizado de forma cutánea, es decir, no se debe ingerir vía oral.  Este producto puede contener compuestos inactivos capaces de generar repercusiones alérgicas.

Su presentación es en forma de crema o loción al 10 % para uso tópico. Es un aceite levemente amarillo, prácticamente incoloro, con un tenue olor a amina.  Se debe aplicar completamente en la extensión corporal, desde la barbilla hasta los pies, poniendo especial interés en los pliegues del cuerpo. Repetir su administración a las 24 horas, por un periodo de 2 a 5 días para mejores resultados.

No está recomendado su uso en niños o embarazadas o que estén amamantando.

¿Se pueden utilizar remedios caseros?

No existen remedios caseros eficaces para la cura de esta enfermedad, en todo caso, solo pueden brindar un alivio temporal pero nunca llegan a acabar con el parásito y su infección. Es necesario entonces, recurrir a medicamentos recetados por el doctor para su cura.

Igualmente es importante evitar rascarse para prevenir lesiones que vayan a generar infección del área afectada, generando pus y fuertes dolores.

¿Cómo erradicarla?

Es muy importante cumplir con el tratamiento recetado y además debes lavar toda la ropa de cama, toallas y de uso personal. El lavado debe realizarse con agua caliente y posteriormente secar a alta temperatura en la secadora.

Si no dispones de los medios para el lavado y secado en caliente, es recomendable colocar la ropa en una bolsa plástica bien cerrada por unos 3 días para que los ácaros y sus huevos mueran, ya que estos no sobreviven sin el huésped humano.

Estas recomendaciones deben ser adoptadas por todos los integrantes de la familia, e incluso a tu pareja sexual

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *